top of page

El saco de Roma

La gran victoria en la Batalla de Pavía, en la que se destrozó al ejército francés y se apresó al rey Francisco I de Francia dejaba a España en una situación privilegiada. Carlos I de España que a su vez se había convertido en Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico tras heredar su corona, se había hecho extremadamente fuerte en Europa, especialmente en Italia donde ocupaba ya un muy amplio territorio. En este contexto de dominación mundial española surge la Liga de Congac, una liga compuesta por potencias a la sombra del Imperio Español, en ella se encuentra Francia, Inglaterra, Venecia, Milán, Florencia y el papado el cual era liderado por el Papa Clemente VII. La "traición" del Papa no sentó nada bien en el seno del Imperio Español.Por otra parte, la supremacía española se debía en gran parte a la superioridad militar que le otorgaba la entrega de sus hombres y su excelente preparación, además de una serie de nuevas técnicas que labrarían la fama de los Tercios Españoles. Pero todo soldado debía cobrar y los más de 34.000 soldados imperiales, entre españoles, alemanes y reclutados italianos, hacía meses que no percibían sus honorarios y estaban al borde de la rebelión. A su mando se encontraba el condestable Carlos III de Borbón al que pronto sus hombres forzaron a marchar hacia Roma. El general, tampoco se opuso a la idea pues vio la ocasión perfecta de saquear la ciudad para calmar a base de botines a las tropas y además de dar un escarmiento al Papa por su apoyo a la Liga de Congac y en especial a Francia.

Datos importantes

Guerra: Guerra de la Liga de Congac.

Batalla: El saco de Roma (Saqueo de Roma).

Fecha: 6 de Mayo de 1527.

Lugar: Roma, Italia.

Resultado: Victoria imperial.

Clave: Superioridad total imperial en número, preparación y actitud.

 

 La Batalla de la Isla Terceira

batalla-isla-terceira.jpg

batalla-isla-terceira.jpg

batalla-isla-terceira-ocupacion.jpg

batalla-isla-terceira-ocupacion.jpg

alvaro-bazan.jpg

alvaro-bazan.jpg

batalla-isla-terceira-galeon-san-mateo.jpg

batalla-isla-terceira-galeon-san-mateo.jpg

Nos encontramos en pleno conflicto dinástico por la corona de Portugal. Por un lado las clases populares y una serie de nobles portugueses se han decantado por Antonio I prior de Crato como legítimo sucesor de la corona portuguesa mientras que Felipe II de España, reclamaba el trono de Portugal por ser primo de Enrique I, monarca fallecido sin descendencia. El conflicto desencadenó una guerra entre ambas partes en la que Portugal llevaba las de perder con respecto a España, que gozaba del dominio militar mundial siendo la indiscutible primera potencia. Felipe II de España pronto se puso manos a la obra y encomendó al Duque de Alba y a Don Álvaro de Bazán la misión de someter a la Portugal peninsular atacando Lisboa en una acción conjunta por mar y tierra que se saldó con un rotundo éxito. Al mismo tiempo, España también consiguió someter a la flota portuguesa de Indias. Después de estas acciones la única resistencia portuguesa, se encontraba en las Islas Azores. Felipe II, deseoso de hacerse con todas las posesiones de Portugal manda una flota de 28 naves y 4.500 hombres al mando de Don Álvaro de Bazán y liderada por el galeón San Martín, todo un coloso de los mares. Además una segunda flota también se dirige hasta allí aunque llegará demasiado tarde para entrar en combate.Las diezmadas fuerzas portuguesas no están solas, Francia, temerosa del poder que atesora la Casa de Austria envía a la Isla Terceira una gran flota al mando de Felipe de Strozzi compuesta por 60 naves y 7.000 hombres en la que Inglaterra no desaprovecha la ocasión para colaborar enviando barcos y materiales. Ambas fuerzas se dirigen a las Azores, concretamente a la Isla Terceira donde se librará un gran batalla que sin duda pasará a la historia por muchos motivos.

Datos importantes

Guerra: Guerra de Sucesión del trono de Portugal.

Batalla: Batalla de la Isla Terceira.

Fecha: 26 de Julio de 1582.

Lugar: Isla Terceira, Azores, Portugal.

Resultado: Victoria Español, anexión completa de Portugal.

Clave: Despliegue anfibio español.

bottom of page